viernes, 2 de diciembre de 2016

Exposición del huerto


Huerto

El día 1 de diciembre presentamos nuestras cosechas, en la cual ofrecimos un Dip de cebollas cambray y perejil.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Transhumanismo

Es una mejora intelectual la cual apoya el empleo de nuevas tecnologías y nuevas ciencias. Y así poder modificar las especies humanas para tener mejores capacidades mentales y físicas.
Su objetivo es corregir los aspectos innecesarios de nuestra condición, por ejemplo, las enfermedades, las adicciones las depresiones, el envejecimiento o incluso la mortalidad.
Elevaría nuestro nivel de inteligencia.
 Con la modificación genética ya no tendríamos que usar los órganos de los demás, sino de un puerco, pero este ya estaría modificado para que no hubiera ningún rechazo. Escogeríamos los órganos del puerco ya que su genoma fue comparado con el nuestro y es el más similar. 
Actualmente se está intentando humanizar tejido animal y es una industria en expansión ya que necesitan más órganos.
Para lograrlo, los tranhumanistas siguen perspectivas interdisciplinares para entender y evaluar las posibilidades de superar las limitaciones biológicas.
Al contrario de muchos filósofos, críticos sociales y activistas que dan un valor moral a la preservación de los sistemas naturales, los transhumanistas ven el concepto mismo de lo “natural” como una problemática en el mejor de los casos y un obstáculo al progreso en el peor.
Cada vez somos más conscientes de que nuestro cuerpo no es sagrado, que no fuimos creados siendo un plan divino, sino que fue un accidente aleatorio porque si tomamos 2 pares de genes y los combinamos siempre va surgir algo, a veces es algo maravilloso o un agujero en el corazón o una psicosis o cierta tendencia experimentaría; problemas de adicción, falta de concentración o cualquier otro tipo de defecto es absurdo calificar algo de normal o desagrado. Se trata de pura suerte no existe un plan prefijado que debamos de seguir.
Una especie se define mediante el aislamiento de sus genes, el aislamiento reproductivo, pero si empezamos a combinar genes de especies diferentes y experimentar con la variedad genética disponible en el mundo animal creamos nuevas alteraciones y el aislamiento reproductivo deja de tener sentido, imagina la cantidad de formas que podrían evolucionar en el futuro. Por ejemplo, los centauros, los minotauros, etc.
 De forma más general, los transhumanistas apoyan la emergencia y convergencia de tecnologías como la nanotecnología, bioquímica, ciencia cognitiva, y tecnologías futuras hipotéticas, como la realidad virtual, inteligencia artificial y transferencia mental. Creen que los humanos pueden y deberían usar estas tecnologías para volverse más que humanos.
La inteligencia artificial haría que dependiéramos de las maquinas.
Un gran ejemplo es el del científico Stephen Hawking que en 1985 se le practicó una traqueotomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Con la contracción voluntaria de una de sus mejillas, compone palabras y frases en su sintetizador de voz; el deterioro de su estado le ha llevado a solo poder comunicarse al ritmo de una palabra por minuto. Ya que el propio Stephen a mencionado que si algún día no funcionaran sus prótesis cibernéticas él se suicidaría.

En cuanto conozcamos exactamente las funciones de nuestro código genético seremos capaces de mejorar nuestros cuerpos, las investigaciones se han disparado y se ha aplicado la técnica de escaneo.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Bitácora

En este reporte podrá ver el avance que ha tenido el huerto de las siguientes plantas.
El día 11 de octubre (semana 1) empezamos plantando lo que es manzanilla, cebolla cambray, perejil y  epazote.
Para poder hacer el huerto urbano hicimos lo siguiente:
-    Conseguimos una caja de madera
-    Dentro de la caja de madera pusimos una bolsa negra para que la tierra no se tire y no se pueda hacer el proceso
-    Le pusimos tierra negra con hojas secas, entre otras cosas.  
-    Hicimos pequeños hoyos para poder meter la semilla, ya que lo hicimos, regamos las semillas.
Este proceso lo hicimos en la casa de la compañera Giovanna Álvarez Melgar, donde asistimos Eduardo Irra Betancourt y Leslie Guevara Aguilar.
Pero por causas de falta de conocimiento sobre la tierra que podríamos usar las plantas tardaron más de lo necesario y nos dimos cuenta días después de haber plantado.   


El 17 de octubre (semana 2) por causas de falta de conocimiento sobre la tierra que usamos, las plantas tardaron más de lo necesario y nos dimos cuenta hasta esta semana. Tuvimos que volver a plantar las mismas plantas en otro huerto dejando las primeras plantas en su lugar y esta vez cuando fuimos a comprar las plantas preguntamos sobre que tierra es la más favorable para poder hacer el huerto y que cuidados debe de tener el huerto urbano.            











21 de octubre (semana 2.5), se empezaron a crecer las primeras plantas, fue un crecimiento que apenas se pudo notar ya que su tamaño no es favorable para verse a simple vista. La compañera Giovanna Alvarez Melgar lleva acabo el procedimiento de regar las plantas.









25 de octubre (semana 3), observamos que las segundas plantas no crecen, nosotros pensamos que su crecimiento seria un poco más rápido que el de las otras, pero nos dimos cuenta que su procedimiento es así normalmente.
La compañera Leslie Guevara Aguilar hizo el procedimiento de regar las plantas



28 de octubre (semana 3.5). Giovanna y Eduardo observaron que el procedimiento de las primeras plantas tiene un avance muy favorable, las plantas siguen creciendo muy bien, eso quiere decir los procedimientos de riego están siendo bien hechos por los compañeros.
El compañero Eduardo Irra Betancourt hizo el procedimiento de regar las plantas.










Durante las siguientes semanas nos estuvimos turnando los días del procedimiento del riego para que las plantas no se mueran y puedan tener un buen desarrollo.
6 de noviembre (semana 5), las primeras plantas tuve un problema, a diferencia de la semana 3.5 esta semana las plantas tienen una imagen que no es favorable, se ve que las plantas tienen un tipo de plaga o un factor que influye en su crecimiento.
También pudimos ver que se presenta un poco de Moho en las plantas.
Fuimos a preguntar a donde compramos las semillas y le preguntamos sobre lo que ocurría con las plantas y nos dijeron que puede ser la tierra que aplicamos o que le pudimos echar mas agua de la necesaria.













En esta misma semana las segundas plantas tienen un proceso muy bien, esta respondiendo muy bien a los procedimientos de riego, en cambio de las otras plantas estas no presentan ningún tipo de plaga o mo y esa es nuestra duda porque le hacemos los mismo procesos de riego a las dos plantas la única diferencia es la tierra, pensamos que 
esa ha sido la causa.


Cuadro comparativo 6 grados que podrian cambiar al mundo




Grado.
Problema.
Causa.
Consecuencia.
-Marea alta
-Huracanes
-Fuertes sequias.
-Los rayos solares atraviesan con mayor impacto la atmósfera.
-El Atlántico Sur se vería afectado.
-Escases en mercados agrícolas y ganaderos.
-El ecosistema marino tendría un fuerte impacto.
-Los mares helados disminuirían.
-Los glaciares de Groenlandia se derretirían.
-La radiación detenida por los gases de efecto invernadero.
-La fauna como los osos polares se extinguirían.
-La mayor parte de arrecifes de se extinguiría.
-Temperaturas extremas.
-Las aguas de los océanos seguirían aumentando su temperatura.
-Súper tormenta con huracanes categoría 6.
-El calentamiento global será incontrolable.
-Emisiones por dióxido de carbono.
-Hay repetidos ciclos de sequía en el amazonas.
-Se crearía un nuevo patrón climático mundial.
-No habría un punto de retorno.
-La capa de hielo del Polo Oeste colapsaría.
-Los océanos subirían 5 metros.
-Los océanos seguirán creciendo e inundaran ciudades altamente pobladas.
-Ya no se puede detener el calentamiento global.
-Las costas más importantes tendrán una catástrofe.
-Bangladesh y Egipto se verán devastados.
-La zona del norte de Canadá será una de las zonas agrícolas más generosas del planeta.
-Sequias
-Falta de alimento
-Falta de hielo en los Polos.
-La especia humana no sobreviviría.
-La temperatura de Europa será como del Sahara.
La especia humana migra a otros lugares.
-Volver al periodo Cretáceo
-Los desiertos empiezan a avanzar por el mundo.
-Las grandes ciudades.
-Los océanos quedan privados de toda especia viviente.